sábado, 11 de mayo de 2024

FALTA DE INCLUSIÒN EDUCATIVA






Autores:

- AMÉRICA ITZEL CEREZO DIEGUEZ 

- CARLOS EDUARDO MONTERO PEREZ

- ISRAEL CASTILLO FLORES


 SECTOR EDUCATIVO:  La comunidad escolar, como profesorado, alumnado, administración educativa y directivos. 


Problemática: FALTA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

La falta de inclusión afecta a todos, ya que limita la diversidad y la creatividad. Esto puede tener un impacto negativo en la productividad y la innovación.

La inclusión, consiste en la aceptación por parte de la sociedad a todas aquellas personas que tengan características o habilidades que hagan que una persona sea diferente. Para muchos, esta aceptación permite ofrecer una gran riqueza para nuestra sociedad, sin embargo, para otros no aceptan a personas que sea diferentes.



https://www.youtube.com/watch?v=yASgf0HzgGQ 


¿Cómo podemos fomentar la inclusión educativa?

De forma sencilla, se tiene que promover el respeto en la escuela y que el mismo pueda ir más allá de la cultura, el idioma, las costumbres, género o discapacidad que pueda tener cada persona con el fin de evitar todo tipo de prejuicios y estereotipos que pueden hacer daño durante el desarrollo.



¿De qué forma se puede atender la falta de inclusión educativa?

*      Tutoría entre iguales 

La tutoría, como una de las dimensiones metodológicas atribuidas  al aprendizaje entre iguales, representa un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos con una relación  asimétrica en cuanto a nivel de competencia y unos objetivos en común  conocidos y compartidos por todos los miembros del equipo, los cuales  se consiguen a través de un marco de relación exteriormente planificado  (Duran y Vidal, 2004).

La tutoría entre iguales no sólo beneficia al alum-  no tutorado, sino también al alumno tutor, el cual tiene la posibilidad de  aprender mientras enseña a su compañero. Para ello, el docente optará por un marco de interacción altamente estructurado, a su vez, permite una progresiva apropiación de este por parte de los alumnos, modificando y ajustando esa estructura interactiva según las necesidades y condiciones del contexto de aprendizaje. Los formatos de tutoría entre iguales pueden establecerse de mu- chas formas distintas. Así, en función de la edad y de la continuidad de los roles, se puede distinguir entre tutoría entre alumnos de distinta edad y de la misma edad. Esta última puede incluir situaciones de tutoría recíproca, en donde los estudiantes alternan el rol de tutor en cada sesión de trabajo.


 

*      Puzzle (Rompecabezas) 

En este método es indispensable dos estilos de agrupamientos: el  equipo base (heterogéneo) y el de expertos (homogéneo). El proceso se  desarrolla en los siguientes pasos: 

·         Se asigna de manera aleatoria los estudiantes en el grupo base,  al cual se le encomienda la resolución de una actividad en particular, posteriormente, se le asigna a cada miembro un “subtema”  clave para la resolución de dicha actividad, en el cual tendrán que  convertirse en expertos. 

·         Los estudiantes pasan del grupo base al grupo de expertos, en  este todos los miembros tienen asignado el mismo tema en el  cual tendrán que especializarse. 

·         Posteriormente, se regresa al grupo base, en donde los estudiantes deberán exponer la parte de los conocimientos (equivale a una  pieza del puzzle), que han adquirido en actividades resueltas en el  grupo de expertos. Esta estructura permite que el aporte de cada  miembro del equipo base se vuelva indispensable para la resolución  de la actividad, la cual es evaluada mediante una nota de equipo. 

 

*      Torneos de equipos y juegos 

Consiste en torneos académicos, en donde los estudiantes compiten como representantes de sus equipos. Cada miembro del equipo se  ubica en un grupo homogéneo con el que competirá en la respuesta de  preguntas, posteriormente, regresa al equipo original y aporta a este los  puntos que ha ganado. En este caso, también el reconocimiento es de  equipo y la puntuación de cada estudiante servirá para crear el grupo  homogéneo de competición de la siguiente sesión de preguntas. 

 

 

*      Controversia constructiva 

Esta metodología, creada por los hermanos Johnson, académicos  e investigadores de la universidad de Minnesota, consiste en la creación  de controversias o incidentes críticos entre los estudiantes de un equipo, con el propósito de que ellos puedan legar a establecer un acuerdo  mutuo, al ofrecerles la oportunidad de acceder al punto de vista de cada  uno de sus compañeros con respecto a dicha controversia,  Sn primera instancia, cada estudiante de manera individual investiga y prepara su posición, defendiéndola oralmente y teniendo en  cuenta la perspectiva del resto de sus compañeros, para posteriormente  integrar la información en una propuesta común.

*      Enseñanza recíproca 

Este método, pensado para la resolución de actividades de comprensión lectora, ha sido desarrollado por Palincsar y Brown (1984).  En este cada estudiante es responsable de la realización de una tarea  distinta, relacionada con alguna operación cognitiva necesaria para la  comprensión lectora. Con el propósito de llevar a cabo una tarea común, cada miembro del grupo realiza una función distinta, pero complementaria a la del resto de sus compañeros en donde se les enseña a  cada integrante a cumplir su función cuando le corresponda su turno.  En este caso, se recomiendan equipos de máximo cuatro estudiantes, en los que se distribuyen sus roles de la siguiente manera.

 

*      Investigación de Grupo

De acuerdo con Echeita y Martin (1990), este método podría ser el más complejo y el que mejor responde a la filosofía de los grupos cooperativos, a que aporta una mayor variedad de experiencias de aprendizaje que las restantes técnicas, más orientadas a la adquisición de conocimientos y destrezas.

 En este método, el grupo-clase trabaja como una comunidad de investigación, en torno a un tema específico, el cual es dividido en distintos subtemas o líneas de investigación, los cuales son asignados a diversos subgrupos. Al final del trabajo, cada subgrupo socializará sus resultados con el resto de la clase, a la vez, ofrecerá una reflexión acerca del trabajo en equipo efectuado.

 

*      Pensar, aparejarse y compartir

Esta dinámica suele ser muy práctica a la hora de integrarla como componente de otros métodos que se apliquen a largo plazo. Para llevarlo a la práctica, han de seguirse los siguientes pasos:

 Los alumnos han de reflexionar en forma individual acerca de las principales demandas que giran en relación con el tema que plantea el profesor.

Posteriormente (unos pocos minutos después), cada estudiante se empareja con otro compañero con el propósito de discutir y comparar las conclusiones a las cuales llegaron ambos individualmente.

Después, los estudiantes comparten sus ideas con el resto de la clase. En este sentido, es importante delimitar el tiempo para cada etapa de la actividad y acordar señales (un sonido o una señal manual) para el paso a la siguiente fase.

Esta técnica presenta las siguientes ventajas:

-          Todos los estudiantes poseen mayor tiempo para pensar.

-          Es efectivo para todos los niveles educativos y tamaños de clases.

-          Muchos estudiantes, por lo general, que no tengan éxito al contestar alguna pregunta planteada por el profesor, tienen la oportunidad de ensayar las respuestas mentalmente.

-          Trabajar el tema con un compañero antes de tener que exponerlo al resto de la clase, podría contribuir al desarrollo de una mayor seguridad por parte del estudiante.

Como resultado, más estudiantes podrían estar dispuestos a participar y la calidad de sus respuestas probablemente mejoraran.

 

 

*      Dentro y fuera del círculo

Este tipo de estructura cooperativa requiere del uso de dos círculos concéntricos en el que cada estudiante debe sentarse mirando a otro compañero del otro círculo. Después, cada alumno escucha la pregunta realizada por el profesor y trabaja con el compañero que tiene en frente con el propósito de hallar la respuesta correcta. Posteriormente a la discusión del grupo, se verifican las respuestas correctas y el círculo exterior se mueve a una posición hacia la de- recha, de tal forma, que los estudiantes queden con otra pareja para la pregunta siguiente. De acuerdo con los autores, esta estructura cooperativa funciona mejor en tareas que implican respuestas cortas. Uno de los beneficios de esta dinámica, consiste en que los estudiantes pueden interactuar con una gran variedad de compañeros.

 








*      Cabezas juntas y numeradas

Esta dinámica pone en tensión Ia interdependencia positiva de los miembros del grupo. Los pasos a seguir para su desarrollo son los siguientes:

 Se asigna un número a cada estudiante del grupo, Se presenta la tarea de aprendizaje a desarrollar. Los estudiantes se entrenan los unos a los otros sobre el material que han de aprender, de tal manera, que cualquiera pueda representar el grupo si el profesor selecciona su número durante el tiempo de respuesta.

 Esta dinámica funciona particularmente bien en tareas instruccionales en las que los estudiantes investigan muchas facetas de un problema. Como hemos visto, por la dinámica de organización de la interacción que estos formatos exigen, dichas metodologías, estratégicamente planificadas y gestionadas, permitirían abordar grandes cantidades de conocimientos en menor tiempo, si lo contrastamos con el uso de métodos expositivos y tradicionales de enseñanza. Lo anteriormente citado, nos lleva a continuación a plantear algunas conclusiones generales de lo expuesto hasta este punto.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

FALTA DE INCLUSIÒN EDUCATIVA

Autores: - AMÉRICA ITZEL CEREZO DIEGUEZ  - CARLOS EDUARDO MONTERO PEREZ - ISRAEL CASTILLO FLORES   SECTOR EDUCATIVO:  La comunidad escolar ...